Teléfono: +601 3900798

Whatsapp: +57 320 833 5394

Dirección: Cra 9 # 71-38 Ofi 506, Bogotá, Colombia

IDC

Índice Departamental de Competitividad. Analice el comportamiento de la competitividad del país a nivel departamental.

ICC

Índice Departamental de Competitividad. Analice el comportamiento de la competitividad del país a nivel de ciudades

ISE

Índice Subnacional de Emprendimiento. Analice el comportamiento y crecimiento del emprendimiento del país.

DASHBOARD

Sistema Internacional de Indicadores de Competitividad. Compare el desempeño competitivo del país a nivel internacional.

IDC

Índice Departamental de Competitividad. Analice el comportamiento de la competitividad del país a nivel departamental.

ICC

Índice Departamental de Competitividad. Analice el comportamiento de la competitividad del país a por ciudades.

ISE

Índice Subnacional de Emprendimiento. Analice el comportamiento y crecimiento del emprendimiento del país.

DASHBOARD

Sistema Internacional de Indicadores de Competitividad. Compare el desempeño competitivo del país a nivel internacional.

Índice Global de Competitividad 2017-2018

La más reciente medición del Índice Global de Competitividad, reporte que desde 1979 presenta de forma anual el Foro Económico Mundial (FEM), expone resultados desalentadores para Colombia. En la versión 2017-2018 de esta publicación el país ocupa la posición 66 entre 137 países, y se desplaza cinco puestos en sentido descendente respecto del año anterior –61 entre 138–. A nivel de América Latina, Perú y Uruguay registraron retrocesos similares, por lo que Colombia permanece en la quinta casilla del escalafón regional, por debajo de Chile, Costa Rica, Panamá, y México.

El caer en el ranking del FEM no necesariamente implica que se estén obteniendo peores resultados que los de años anteriores. De hecho, Colombia, en términos de puntaje, obtuvo el mismo valor por tercer año consecutivo (4,3; en una escala de 1 a 7). Es decir que, en lo que trata al avance propio, Colombia se mantuvo estable. No obstante, el resultado propio no es el único elemento de análisis dentro de las mediciones de competitividad, por el contrario, se considera de suma importancia el ritmo en el que un país avanza en comparación a los demás competidores del mundo. En ese sentido, Colombia se encuentra relativamente estancada.

 

PaísRanking en 2016Ranking en 2017Cambio
Chile
33
33
Estable
Costa Rica
54
47
Asciende
Panamá
42
50
Desciende
México
51
51
Estable
Colombia
61
66
Desciende
Perú
67
72
Desciende
Uruguay
73
76
Desciende
Brasil
81
80
Asciende
Trinidad y Tobago
94
83
Asciende
Guatemala
78
84
Desciende

 

VariableTipo de variableRanking en 2016Ranking en 2017Cambio
Tasa impositiva total, porcentaje de
los beneficios
Dato duro133136Desciende
Costos empresariales derivados del
terrorismo
Percepción133132Asciende
Malversación de fondos del gobiernoPercepción129131Desciende
Crimen OrganizadoPercepción132131Asciende
Efecto de la tributación sobre
incentivos a la inversión
Percepción130131Desciende
Eficiencia del gasto públicoPercepción96129Desciende
Costos empresariales derivados del
crimen y la violencia
Percepción127128Desciende
Importaciones como porcentaje del
PIB
Dato duro126126Estable
Costos de la política agrícolaPercepción131125Asciende
Confianza pública en los políticosPercepción128124Asciende

 

PaísRanking en 2016Ranking en 2017Cambio
Suiza11Estable
Estados Unidos32Asciende
Singapur23Desciende
Países Bajos44Estable
Alemania55Estable
Hong Kong96Asciende
Suecia67Desciende
Reino Unido78Desciende
Japón89Desciende
Finlandia1010Estable

 

Colombia descendió posiciones en la mayoría de pilares de competitividad que califica el FEM; con excepción de Educación Primaria y Salud (90 a la 88), Educación Superior y Capacitación (70 a la 66), e Innovación (79 a la 73). Las escaladas en estos pilares se deben principalmente a mejores percepciones de los empresarios en lo referente al impacto de enfermedades como la malaria o el VIH en la actividad empresarial y a la calidad de la educación primaria y superior. Lo mismo que al aumento de la inversión en investigación y desarrollo por parte del sector privado.

Estos adelantos, pese a ser apreciados sobremanera, no compensan el mal desempeño en los demás pilares. Colombia presentó un retroceso general en las condiciones básicas para la competitividad: las Instituciones pasaron de la posición 112 a la 117; la Infraestructura, de la 84 a la 87; y el Ambiente Macroeconómico, de la 53 a la 62. En estos frentes, el déficit presupuestal del Gobierno continúa siendo negativamente determinante para el desempeño del país.

También descendió posiciones en Eficiencia del Mercado de Bienes (100 a la 102), en Mercado Financiero (25 a la 27) y en Mercado Laboral (81 a la 88). En particular, el movimiento declinante en este último rubro responde a la percepción que tienen los empresarios sobre la inflexibilidad de los salarios, la falta de cooperación en las relaciones entre trabajadores y empleados, y los efectos nocivos de algunos impuestos y subsidios sobre los incentivos a trabajar.

Y, más aún, el país reculó en Preparación Tecnológica, del puesto 64 al 65, y en Sofisticación de los Negocios, del 59 al 64. En estos pilares los mismos empresarios calificaron decididamente mal algunas de sus prácticas gerenciales y áreas de negocios, en particular la efectividad del marketing.

 

VariableTipo de variableRanking en 2016Ranking en 2017Cambio
Índice de derechos legalesDato duro11Estable
Impacto de la malaria sobre la
actividad empresarial
Percepción267Asciende
Fortaleza de la protección al
inversionista
Dato duro1413Asciende
Intensidad de la competencia localPercepción2422Asciende
Cantidad de proveedores localesPercepción2623Asciende
Solidez de los bancosPercepción2530Desciende
Índice de tamaño del mercado
doméstico
Dato duro3131Estable
Internet de banda ancha,
kilobits/segundo/usuario
Dato duro3332Asciende
Sillas/kilómetro disponibles en vuelos
comerciales
Dato duro3537Desciende
Incidencia de la malaria
(casos/100.000 habs.)
Dato duro3339Desciende

 

 

Ana Fernanda Maiguashca

Presidente

Ana Fernanda Maiguashca es economista de la Universidad de los Andes, y MBA de la Universidad de Columbia. Fue codirectora del Banco de la República entre 2013 y 2021, y previamente se desempeñó como Viceministra Técnica del Ministerio de Hacienda. Ha recorrido diversos cargos relacionados con el mercado financiero colombiano. Fue Directora de Regulación Financiera, Superintendente Delegado Adjunto de Riesgos de la Superintendencia Financiera y pasó la primera parte de su carrera en el Banco de la República, en varias calidades, relacionadas con el desarrollo del mercado local de capitales y la regulación cambiaria. Es también miembro de varias juntas directivas.