Política Comercial

Informe Nacional de Competitividad 2016-2017

Política Comercial

En 2006 el Sistema Nacional de Competitividad se fijó la meta de convertir a Colombia en el tercer país más competitivo de América Latina en 2032, mediante la exportación de bienes y servicios innovadores y de alto valor agregado. Sin embargo, dicha meta está lejos de alcanzarse, dado el nivel de las exportaciones colombianas y su grado de diversificación y sofisticación.

Colombia sigue siendo uno de los países más cerrados a los flujos de comercio de la región. A pesar del incremento de acuerdos comerciales durante los últimos años, la inserción de la economía colombiana en el mercado internacional ha sido lenta. Mientras en 1975 el grado de apertura comercial del país era del 22,4%, para 2015 solo había ascendido al 30,8%. Adicionalmente, si bien se ha diversificado los destinos de las exportaciones colombianas como resultado de la profundización e incremento de acuerdos comerciales, el país aún registra una concentración elevada frente al promedio de la OCDE y de América Latina, con excepción de México y Chile.

Así mismo, a pesar de la reducción progresiva en el arancel nominal promedio, aún existe un alto grado de dispersión, lo que genera protecciones efectivas por encima del 30%, que incluso para algunos productos llegan a superar el 100%. Adicionalmente, el problema se acentúa con la existencia de protecciones efectivas negativas para varios sectores industriales.

De forma paralela a la reducción del arancel nominal, se ha incrementado las barreras no arancelarias, lo que ha contribuido a que la economía colombiana permanezca cerrada, pues no solo genera pagos adicionales a la importación de mercancías, sino que también encarece la producción de la oferta exportable. Según el último reporte del Índice Global de Competitividad del WEF, Colombia registra el puesto 94 entre 138 países en prevalencia de barreras no arancelarias. De hecho, de acuerdo con un estudio reciente del Banco de la República y la CAF, los costos promedio de importar una mercancía –incluidos el arancel y los costos no arancelarios– fueron alrededor del 36% entre 1999 y 2012, y el componente no arancelario fue el de mayor importancia.

Gráfico 5. Partidas arancelarias sujetas a medidas no arancelarias (MNA). Colombia, 1991-2014.

comercial-g5

Fuente: Banco de la República para MNA y DNP para arancel nominal. Cálculos arancel: Consejo Privado de Competitividad.

A esta situación se suma el alto grado de concentración de las exportaciones colombianas y su bajo nivel de sofisticación, pues la gran mayoría son commodities. En lugar de avanzar hacia una mayor diversificación, durante los últimos quince años la canasta exportadora del país se ha reducido a un grupo limitado de productos. Mientras que en el año 2000 los primeros cinco productos de exportación representaban 55,4% de las exportaciones, para 2015 este porcentaje había ascendido a 60,1%. A esto se suma la poca capacidad del país para exportar nuevos bienes y servicios: del total de productos exportados durante los últimos quince años, solo el 1,8% fueron nuevos productos.

El panorama en términos de sofisticación de las exportaciones tampoco es el más alentador. La estructura de las exportaciones colombianas sigue concentrada en productos primarios basados en recursos naturales: mientras que en el año 2000 estos productos representaron el 68,3% de las exportaciones totales, para 2015 correspondían al 77,8%. Este efecto se debió en parte al aumento de precios que experimentaron los principales commodities durante varios años. Sin embargo, vale la pena destacar que la oferta exportable del país cayó, y además sigue concentrada en productos primarios, a pesar de la reducción de precios que se ha dado desde 2014. Cabe destacar que, Colombia presentó una de las canastas exportables menos sofisticadas en América Latina en 2015, logrando solo superar a Chile y a Perú.

Aunque son múltiples los factores que explican el bajo nivel de inserción de la economía colombiana en el mercado mundial y la escasa diversificación y sofisticación de sus exportaciones, la política comercial juega un rol fundamental. En el siguiente cuadro se presentan las recomendaciones que propone el Consejo Privado de Competitividad, las cuales comprenden acciones públicas y de coordinación público-privada que llevan a mejorar en la materia.

Recomendaciones

  • Incrementar la inserción de Colombia en los mercados internacionales

  • Incrementar la inserción de Colombia en los mercados internacionales

  • Incrementar la inserción de Colombia en los mercados internacionales y sofisticar y diversificar las exportaciones

  • Incrementar la inserción de Colombia en los mercados internacionales y sofisticar y diversificar las exportaciones

  • Incrementar la inserción de Colombia en los mercados internacionales y sofisticar y diversificar las exportaciones

  • Incrementar la inserción de Colombia en los mercados internacionales y sofisticar y diversificar las exportaciones

  • Incrementar la inserción de Colombia en los mercados internacionales

  • Incrementar la inserción de Colombia en los mercados internacionales y sofisticar y diversificar las exportaciones

  • Incrementar la inserción de Colombia en los mercados internacionales y sofisticar y diversificar las exportaciones

  • Incrementar la inserción de Colombia en los mercados internacionales