Proantioqia, en colaboración con la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, la ANDI y Precolombina, empezó a desarrollar en el primer semestre de 2022 el Índice de Brechas Empresariales para la Internacionalización IBEPI, con el fin de identificar, analizar e instrumentalizar brechas en el tejido empresarial de la región a partir de sus capacidades y necesidades de internacionalización. Para esto se medirá un número representativo de empresas -tanto en sectores empresariales como en presencia territorial- en los pilares de i) Personas (migración y diáspora), ii) Bienes y servicios (aprender comerciando), iii) Cadenas globales de valor (empresas internacionales) y iv) Innovación e Instituciones.
Esta iniciativa parte de la Misión de Internacionalización entregada y contratada por el Gobierno Nacional en el 2021 y es importante para la competitividad del departamento, ya que permite, por un lado, reducir la brecha de las empresas de Antioquia respecto a las economías líderes en torno a la adaptación, adopción y creación de tecnologías. Y por otro, aumentar la productividad del sector empresarial, que, a largo plazo, amplía la oferta de personal cualificado con las habilidades necesarias y genera competencia en el mercado, impactándolo la generación de empleo y el crecimiento económico en el departamento.
Primer pilar de internacionalización
Dentro de los grandes retos en su proceso de implementación se resalta la desafiante tarea de sensibilizar a las empresas sobre la importancia de este ejercicio. Lograr concebir la internacionalización más allá de un enfoque de balanza comercial (exportaciones-importaciones) permitirá disponer los recursos, las capacidades y las agendas empresariales en procesos como la innovación tecnológica, la inclusión en cadenas globales de valor y el aprovechamiento de oportunidades como el nearshoring y el friendshoring.
Por último, impacta tres pilares del Índice Departamental de Competitividad: i) tamaño de mercado, ii) sofisticación y diversificación y iii) innovación