Ante la necesidad de identificar las oportunidades de mejora que orienten el diseño y la implementación de las políticas públicas de apoyo al emprendimiento, el Consejo Privado de Competitividad (CPC), la Fundación Bolívar, iNNpulsa Colombia y la Universidad del Rosario presentan el Índice Subnacional de Emprendimiento. Esta medición tiene como objetivo monitorear, analizar y evaluar el ecosistema de emprendimiento de las principales ciudades del país, con el propósito de identificar las particularidades de cada territorio y realizar comparaciones que permitan establecer buenas prácticas y contribuir con el fortalecimiento de las políticas públicas en torno al emprendimiento.
La primera edición de la medición incorpora 61 indicadores que se distribuyen en ocho pilares que evalúan temas relacionados con financiamiento; capital humano, habilidades y competencias; capital social; entorno de negocios; infraestructura; adaptación tecnológica e innovación intraempresa; ecosistema innovador y generación de conocimiento; y desempeño emprendedor. Adicionalmente, incluye 13 variables de percepción que ponderan las opiniones de emprendedores en aspectos puntuales al interior de sus ciudades.
Esta medición es particularmente relevante en la coyuntura actual. Cerca del cumplimiento de dos años del Gobierno Nacional y del arranque de los nuevos gobiernos locales, esta herramienta busca brindar insumos para la toma de decisiones en materia de políticas públicas e iniciativas privadas relacionadas con el emprendimiento. Su propósito finalmente es contribuir a la construcción de ecosistemas favorables para el emprendimiento en las ciudades, la consolidación de tejidos empresariales más dinámicos y la materialización de ideas de negocio a partir del potencial productivo en las regiones.
El Índice Subnacional de Emprendimiento es encabezado por la ciudad de Bogotá D. C., con una calificación de 6,42 sobre 10. En el segundo lugar se ubica Medellín A. M. con un puntaje de 5,54. Le siguen en su orden Manizales A. M., Bucaramanga A. M. y Cali A. M., con puntajes de 4,88, 4,71 y 4,69, respectivamente.
El Distrito Capital lidera seis de los ocho pilares que conforman la medición. Los puntajes más importantes los obtuvo en los pilares de infraestructura y capital humano, habilidades y competencias, con 8,3 y 7,7, respectivamente. Los otros cuatro pilares donde alcanza el primer puesto son: financiamiento (5,9), entorno de negocios (7,1), ecosistema innovador y generación de conocimiento (6,5) y desempeño emprendedor (5,7).
Medellín A. M., por su parte, ocupa el primer lugar en el pilar de adaptación tecnológica e innovación intraempresa, aunque su calificación es apenas de 6,3. También se ubica en el segundo puesto en los pilares de financiamiento y desempeño emprendedor, con puntajes de 5,3 y 5,6, respectivamente.
En el caso de Manizales A. M., es segunda en los pilares de entorno de negocios con un puntaje de 6,6 y en el de ecosistema innovador y generación de conocimiento, donde la calificación es de 5,8. Bucaramanga A. M., por otro lado, ocupa la cuarta posición en los pilares de ecosistema innovador y generación de conocimiento, y desempeño emprendedor, con puntajes de 5,3 y 4,0, respectivamente. Finalmente, Cali A. M. registra su mejor desempeño en el pilar de infraestructura, en el que obtuvo un puntaje de 6,6. Adicionalmente, en el pilar de adaptación tecnológica e innovación intraempresa, ocupa la cuarta posición entre las 23 ciudades evaluadas.
Las últimas posiciones de la medición son ocupadas por Quibdó (puesto 19 y puntaje de 2,90), Florencia (posición 20 y puntaje de 2,86), Riohacha (puesto 21 con un puntaje de 2,80), Valledupar (puesto 22, con 2,67 de calificación) y Sincelejo (última posición, con un 2,37).
CARRERA 9 NO 71-38 OFICINA 506, BOGOTÁ, COLOMBIA.
Tel 601 – 3900798 | 320 833 5394
©2024 Todos los derechos reservados
Adding {{itemName}} to cart
Added {{itemName}} to cart