En cuanto al capítulo de Educación, en materia de educación básica y media se identifican bajas coberturas en educación preescolar y media, así como baja calidad de la educación preescolar, básica y media, como los principales problemas. Las bajas coberturas en preescolar (alrededor de 37% de cobertura bruta) y media (aproximadamente 40% de cobertura neta) hacen que el país se encuentre muy por debajo de países de referencia.
Gráfico 1: Porcentaje de Estudiantes Colombianos por debajo del nivel 2 (mínimo OCDE) en PISA 2006, 2009 y 2012: matemáticas, ciencias y lectura.
Para cambiar este panorama, este capítulo incluye dentro de sus principales sugerencias una serie de recomendaciones que apuntan a mejorar la calidad de los docentes del país. En línea con el estudio de la Fundación Compartir (2014) y como ha venido insistiendo el CPC desde hace varios años, se requiere una estrategia integral de mejoramiento de los docentes, que implica atraer a los bachilleres más destacados a la carrera, reentrenar a quienes se encuentran en servicio e implementar evaluaciones de desempeño para garantizar permanencia y ascenso en la carrera.
Adicionalmente, el capítulo es enfático en la necesidad de que estas evaluaciones se apliquen a toda la planta docente del sector oficial del país, independientemente del estatuto al que pertenezcan los maestros, pues de lo contrario pasarán varias décadas hasta que todos los docentes del país sean evaluados y formen parte de un sistema de calidad Y sostenibilidad.
El país no logró avanzar durante los últimos cinco años en el pilar de educación superior y capacitación. Por el contrario, retrocedió un puesto para ubicarse en 2015 en la posición 70 entre 140 países. En el capítulo de Educación mencionado anteriormente se identifican los principales retos del país relacionados con este pilar.
En particular, el capítulo evidencia la poca pertinencia de la educación superior y la formación para el trabajo y el desarrollo humano como uno de los principales cuellos de botella para facilitar la sofisticación y la diversificación de la economía colombiana. Lo anterior es evidente al observar que el 47% de los empleadores colombianos reportan dificultades a la hora de encontrar talento humano para sus empresas, tendencia que ha aumentado en los últimos años.
Gráfico 2: Porcentaje de empleadores que reportas dificultades a la hora de encontrar talento para sus empresas, Colombia 2009 – 2015.
Fuente: Manpower Group
Estas dificultades se explican mejor al observar el déficit en la oferta de técnicos, tecnólogos y profesionales con altos niveles de estudio, en relación con la demanda. De acuerdo con Lora (2015), cerca del 60% de las vacantes son de nivel técnico o tecnológico, pero solo el 11% de la fuerza laboral cuenta con ese nivel de formación. A esto se le suman los retos.
En calidad que tiene la educación superior en Colombia, que se evidencian en el bajo porcentaje de IES con acreditación de alta calidad y con presencia en rankings internacionales.
Entre las principales recomendaciones de este capítulo está el desarrollo de un trabajo entre los niveles nacional y local para la identificación y el cierre de brechas de capital humano de las apuestas productivas de los departamentos bajo la PDP17. Para ello será necesario articular este trabajo entre nación-región utilizando como arreglos institucionales las Comisiones Regionales de Competitividad, el Comité de Capital Humano del SNCCTeI y los Consejos Sectoriales de que se proponen consolidar a partir de las mesas sectoriales del SENA.
Por último, se recomienda construir el Marco Nacional de Cualificaciones (MNC) previsto en el Sistema Nacional de Educación Terciaria (SNET) en línea con los sectores prioritarios en el marco de la PDP. Es clave trabajar hacia la creación de una agencia independiente de nivel supraministerial que se encargue de construir y gestionar el Sistema Nacional de Cualificaciones y, en particular, el MNC.
Recomendaciones
Primera infancia